Towards Peace and Justice in Colombia


Fiesta Obrera en Medellin
January 9, 2016, 5:48 pm
Filed under: Uncategorized

May 1st- International Worker’s Day March in Medellin 2012.
Audio Clip.
Voces de los manifestantes el primero de mayo de 2012 en Medellín , contando por qué es esencial movilizarse para reivindicar los derechos de la clase trabajadora y todos los sectores populares, y visisvilizar sus luchas de resistencia.

Student Testimonies.
Audio.
Los estudiantes del Instituto Educativo Avelino Saldarriaga en Itagui cuentan su perspectiva sobre los eventos que han desarollado la semana pasada en el colegio. El nuevo rector, Dario Rios Ayala, cuenta lo que sabe de la version de eventos de los estudiantes.



Congreso de Tierras, Territorios y Soberanias 2012
January 9, 2016, 5:43 pm
Filed under: Uncategorized

Sounds of the Inaugural March. Listen to audio.  Three short interviews and music.

Why did you come to the Congress? Another poll. Audio here.

Where do the participants come from? Another poll. Audio.

What do you hope for from the Congress? Listen to audio. Poll of attendees.

September 29th Press Conference Excerpts
Audio. National voceros Feliciano Valencia, Marilyn Serna, Gilma Benitez welcome participants.

wejxakiweInterview with Wejxakiwe musical group from the NASA indigenous community interspersed with their music.

Click here to listen to audio. And here to see original note published in Notiagen (Colombia Informa).

Congreso de Tierras, Cali. 2012.

 



Nothing Changes in the City of Contrasts
December 17, 2012, 6:15 am
Filed under: Uncategorized

20 minute short that shows through personal testimonies that the violence in the neighborhoods of Medellin, although hidden in the mainstream media, has not gone away in the last 20 years. Instead, the violence has been pushed to the outskirts while the politicians and business class try to sell the downtown as a tourism and international business center.



Week of Indignation in Medellin
December 17, 2012, 6:11 am
Filed under: Uncategorized

Short video that shows a few of the activities in Medellin during the Week of Indignation October 8-12, 2012.



Indignation Week Antioquia Promo
December 17, 2012, 6:08 am
Filed under: Uncategorized

Promotional Video for the Week of Indignation October 8-12.. Antioquians tell what makes them indignate.



First World Meeting of the Network of Brotherhood and Solidarity with Colombia
December 17, 2012, 5:51 am
Filed under: Uncategorized

Video of event with subtitles. (Subtitles by Rachel Dickson)



Libre
December 17, 2012, 5:49 am
Filed under: Uncategorized

Pixelation (stop motion) depicting a day in the life of a working single mother in Medellin, Colombia.



Promo of Mining and Energy, Displacement and Resistance Forum
December 17, 2012, 5:43 am
Filed under: Uncategorized

Promotional video for the Colombian national forum of February 2012 on mining and hydroelectric energy projects.



Violencias contra las mujeres: una realidad silenciada
December 17, 2012, 5:40 am
Filed under: Uncategorized

http://www.periferiaprensa.org/index.php/edicion-actual/1096-violencias-contra-las-mujeres-una-realidad-silenciada

by Rachel Dickson and Sara Tamayo  November 2012

La violencia por parte del sistema capitalista y patriarcal se manifiesta en todas las esferas de la vida de las mujeres y se reproduce en la cotidianidad como algo naturalizado, sistemáticamente silenciada e invisibilizada. Muchos hombres (y a veces las mismas mujeres) cometen violencia de género sin darse cuenta, y muchas la sufren, sintiendo la culpa, sin analizar el contexto socio-histórico que reproduce el fenómeno, puesto que son hechos sociales impuestos.

Los medios oficiales de comunicación presentan casos aislados e incluso denuncias que solo representan una pequeña parte de la realidad; según la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad – LIMPAL – Colombia, sólo se denuncian alrededor del 10% de los casos de violencia de género. La Organización Mundial de la Salud -OMS- informa que la violencia de género es la primera causa de muerte entre las mujeres de 15 a 44 años. Por lo menos una de cada tres mujeres alrededor del mundo sufre algún tipo de violencia de género durante su vida.

Una de las violencias más comunes, pero más calladas, es la violencia de pareja, que puede incluir violencia física, psicológica y sexual; tiene como fin controlar social, física y emocionalmente las mujeres por parte de su pareja. En un estudio realizado por la OMS en varios países, entre un 15% y un 71% de las mujeres admitieron haber sufrido en algún momento violencia física o sexual por parte de su pareja. Pero esta cifra no incluye las violencias psicológicas que a veces se presentan como inocuas y se manifiesta en los celos, la posesividad extrema, la intimidación, las amenazas, hacer que se sienta culpable o ignorada y la humillación.

El relato de Ana
“He sufrido en carne propia la violencia de un hombre que ha sido mi esposo por más de 17 años. Cuando me separé de él, vino más fuerte la violencia porque era el hecho de él haber perdido su objeto que podía manipular y mover como quisiera, entonces se aparecía en todas partes, en cada esquina. Muchas veces me dijo que me iba a matar. Tenía que hacer lo que él me dijera. Si yo iba a otro lugar, ya era motivo de pelea, de agresión. Todas las peleas fueron por eso.

Empezó a violentar a mis hijos. Me decía, te voy a dar donde más te duele. Duele más que si él me hubiera golpeado a mí. Y las palabras. Las palabras duelen más que cualquier otra herida. Muchas veces me quedaba dormida y soñaba que venía con un cuchillo, que me iba a matar. Esa obsesión de querer dañarte, de dañar lo tuyo, tu imagen en el trabajo, con los compañeros, me parece una de las violencias más duras contra la mujer, y son muy poco contadas porque las callamos. Uno se siente culpable. Si yo le hubiera hecho caso, habríamos evitado los problemas. Todas esas cosas hacen a una quedarse callada.
Varias veces puse denuncia en la fiscalía y lo citaban, pero nunca resultó nada. Las medidas de protección tampoco funcionaban. La fiscalía y medicina legal nunca hacen nada. Me dijeron una vez cuando fui, “Irrítele más para que te golpee más, porque así sin morados más oscuros no podemos hacer nada”.

La violencia sexual
Es otra violencia que permea muchos ámbitos y se realiza en muchas formas. Incluye los piropos, miradas sugestivas y acoso en la calle, hasta la violación. Es cualquier clase de atención sexual no correspondida o no deseada, como lo que le ocurrió a Yesica en Medellín. “Yo iba caminando hacia la estación del bus, cuando de pronto sentí que una moto se me acercó y, de repente, sentí la mano de un hombre tocando mi trasero. Sentí mucha rabia al saber que no me podía defender, no era lo primero ni lo último que me iba a pasar. Le dan ganas a uno de llorar de la impotencia”.

La principal causa de desplazamiento de las mujeres es la violencia sexual, según estudios de Profamilia y Acción Social. En el contexto del conflicto armado, se emplea la violación sistemática de mujeres como arma para aterrorizar, debilitar, humillar y someter al enemigo, avanzando en el control de territorios y recursos económicos. No es un fenómeno nuevo que el cuerpo de la mujer sea tratado como otro territorio para conquistar. En zonas dominadas por grupos armados, se imponen a las mujeres formas de comportamiento como la vestimenta y horarios restringidos para estar en la calle.

El relato de Miriam en el contexto del conflicto armado
Miriam era una niña cuando se produjo la Operación Génesis, en el mes de febrero de 1997, que produjo el desplazamiento de 4.000 personas. Fue una operación conjunta de militares y paramilitares, sobre poblaciones afrodescendientes en la zona del Cacarica, Chocó. Esa zona es codiciada por el Estado y las multinacionales por sus riquezas en minerales. Cuenta Miriam: “Entraron paramilitares y militares y nos tocó escapar para cuidar nuestras vidas. Como niños, nos pusimos a llorar, y nos fuimos a resguardar con la familia a un río donde había muchos árboles.  Ahí duramos tres días, sin comer, porque nuestros padres temían que los aviones, al ver humo, iban a tirar bombas al lugar.

Alrededor de eso sucedieron historias de mujeres a las que los paramilitares violaron, ultrajaron y asesinaron. Entre esos casos está el de una joven que vivía en Puente América. Los militares y paramilitares la obligaron, a ella, que era una mujer embarazada, a que se quitara la ropa y bailara enfrente de ellos y que si no la iban a matar. Entonces ella, por la amenaza, tuvo que hacer todas esas cosas.

En una comunidad, a tres horas de la mía, llegaron a casa de Gloria, que era madre de tres hijos. Preguntaron por el esposo, que no estaba. Al no estar el esposo, dijeron que entonces tenía que acompañarlos una hija. Inclusive tenía un hijo de tres meses en el pecho, ellos se lo arrancaron. La madre dijo que mejor ella se iba con ellos, pero le dijeron que no se preocupara, que la devolverían. Al cabo de tres días, la madre buscaba a la hija, y a una distancia un poco lejos, vio el cuerpo tirado; la violaron, la degollaron y le mocharon los senos”.

El impacto del desplazamiento forzado afecta más a las mujeres
En los casos de desplazamiento, arma para implementar la concentración de tierras y riquezas, las mujeres sufren las consecuencias de forma más destacada, siendo obligadas a permanecer en el espacio doméstico y sin trabajo ni ingresos económicos, haciendo un trabajo invisibilizado y no reconocido. Según datos de Confluencia de Mujeres para la Acción Pública, cuatro de diez familias en situación de desplazamiento poseen jefatura femenina. En el 2005, Esperanza de Bebaraná fue desplazada del Chocó por los paramilitares. Al llegar a Medellín, le tocó trabajar largas jornadas en casas de familia para poder mantener a sus cinco hijos. “Yo llegué un 25 de diciembre del 2005, me puse a trabajar por días o a veces por medio tiempo en casas de familia. Me pagaban 10 mil pesos o 12 mil pesos. De 5 de la mañana a 12 del día trabajaba en una casa de familia y de 2 de la tarde a 8 de la noche trabajaba en una lavandería, planchando ropa. Me tocaba caminar del 20 de julio hasta Laureles, por la 35. Cuando llegué a vivir en la comuna 13 me fue muy mal, porque me tocó ver morir a muchas personas en la puerta de mi casa. Tenía que vivir encerrada, porque una bala perdida nos podía matar, no podíamos salir para hablar con los vecinos porque había mucho miedo”.

La violencia económica
Las mujeres desplazadas, igual que muchas otras mujeres, sufren otro tipo de violencia, bastante común, que es la violencia económica. Para muchas mujeres, el trabajo doméstico está impuesto, y el control y manejo de recursos corresponde al hombre, que genera una dependencia económica, que se usa como forma de coerción y manipulación. Doña Martha nos comparte la experiencia de violencia que vivió con su pareja. “Si no se acuesta conmigo no le merco, me decía mi  esposo. De llegar al punto de decirle al de la tienda que no me soltara nada de mercado, que era para mí y mis hijos. Llegaba con la moza a las dos o tres de la mañana para que yo los atendiera. Yo era la que trabajaba todo el tiempo y él siempre me humillaba hasta por lo que comía. A mí me daba miedo separarme, ya que nunca había trabajado fuera del hogar. Llegué hasta pensar en matarlo, si me volvía a maltratar. Ya no aguantaba más y un día cogí a mis hijos, los monté en un carro y lo dejé con muchos temores, pero hoy le doy gracias a Dios, porque vivo sin tanto miedo”.

La violencia contra la mujer es estructural
La negación al acceso de las mujeres a derechos y la satisfacción de sus necesidades básicas refleja una violencia generalizada y estructural que afecta a cada mujer. Existen barreras intangibles y relaciones de poder, que mantienen a las mujeres subordinadas. Se ve esta violencia en todas las instituciones, especialmente en la Iglesia, la escuela y el trabajo. La discriminación hacia la mujer obstaculiza su acceso al trabajo y muchas mujeres se ven forzadas a comportarse de otra forma para avanzar en sus puestos. Muchas veces un superior que tiene un rol de autoridad utiliza su posición de poder para seducir a un inferior, generalmente una mujer. El acoso sexual generalmente no es denunciado por miedo de repercusiones en el trabajo.

En otras instituciones se ve esta misma violencia estructural, que realizan autoridades, funcionarios, profesionales y agentes cuando no desarrollan políticas ni prácticas de igualdad de oportunidades o permiten y reproducen la violencia en espacios institucionales. Es el caso de Patricia, que mientras desarrollaba su actividad sindical en los años 80, fue detenida por el Ejército y junto a otras dos compañeras y dos compañeros fueron sindicados de portar propaganda subversiva. Mientras estuvieron detenidos, a los hombres los golpearon y a las mujeres las amenazaban con violarlas. “La tortura fue más psicológica, en unos calabozos denigrantes. Sufrimos una  intimidación en que nos iban a violar a nosotras las mujeres”. Cuando en los 90 empezó a trabajar por los detenidos políticos, sufrió intimidaciones, amenazas y agresiones, “era muy evidente el maltrato de la guardia, no sólo con las detenidas sino con la visita, con los familiares. Por ejemplo, había una guarda de apellido Alfaro en la cárcel de Itagüí. Era tan jodido el examen que les hacía a las mujeres que las hacía sangrar”.

Una violencia institucional, muy aceptada e invisibilizada, es la violencia en espacios médicos, específicamente la violencia obstétrica, que es la apropiación del cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres, y se expresa en un trato deshumanizador, abuso del médico, la patologización de los procesos naturales e intervención excesiva, muchas veces en aras de lucro para la institución médica. La falta de acceso a la salud de las mujeres pobres, la maternidad impuesta y la muerte de miles de mujeres por abortos clandestinos, representan síntomas de esta violencia epidémica.

La violencia simbólica
Las mujeres de todas partes sufren violencias simbólicas; se enfrentan a los valores masculinos impuestos y universales, los lenguajes sexistas y modelos impuestos de ser mujer y la reproducción de estos roles en la cultura, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad. Se atribuye un menor valor a la posición social de las mujeres a través de imágenes y estereotipos que ayuda a perpetuar el rol de subordinación y la discriminación.

Esto es el reflejo de una estructura social organizada desde lo masculino, desde una visión androcéntrica, que pone al hombre – macho como el centro de la humanidad.  Sus intereses y sus necesidades pasan a ser considerados como la norma para el funcionamiento de la sociedad. Según esta estructura social, actuar en espacios públicos como la calle, desarrollar actividades de carácter intelectual, trabajar en determinadas profesiones y oficios que son asignados a varones, se consideran cualidades superiores; mientras los espacios privados como la casa, donde se desarrollan roles de reproducción y cuidado, la expresión de sentimientos y emociones son asignados a mujeres y se consideran cualidades secundarias. Desde niños, la sociedad presiona para que las personas piensen y actúen de forma diferente según sean mujeres u hombres. Los niños aprenden a responder agresivamente mientras las niñas aprenden a entregar y cuidar.
El orden masculino está tan arraigado social y culturalmente, que es considerado como natural y se legitima gracias a la división sexual del trabajo y la estructura social y cognitiva impuesta en nuestros cuerpos y mentes.

Esto lleva a que el hombre – macho desarrolle prácticas y actitudes de discriminación hacia las mujeres, como la misoginia que es el odio a todo lo femenino, la ginopia que es la imposibilidad de visibilizar lo femenino, el machismo que resalta lo masculino y subvalora lo femenino, y el sexismo que menosprecia lo que son y lo que hacen las personas del sexo supuestamente inferior. El androcentrismo ayuda a configurar el patriarcado, como el sistema que genera y reproduce relaciones sociales, culturales, políticas y económicas que son desiguales entre hombres y mujeres. Todo este sistema de opresión es implementado para el beneficio del dominio masculino, donde el hombre – macho ejerce poder sobre las mujeres y lo femenino.

Este modelo de sociedad que justifica la violencia contra las mujeres es nocivo para la humanidad; impone el egoísmo, la indiferencia y la indolencia como valores universales, inmutables y verdaderos. Principalmente, mantiene la estructura social de desigualdad, no solo entre hombres y mujeres, sino también entre pobres y ricos. Entendiendo que la violencia es estructural en una sociedad capitalista, neoliberal y patriarcal, es necesario que, entre hombres y mujeres a través de la sensibilización y la solidaridad, desmitifiquen la violencia contra la mujer. Como las relaciones humanas, políticas, económicas y culturales no son naturales, sino socialmente construidas, pueden ser transformadas.

*Nombres de entrevistadas cambiados a petición de las mujeres



Habitantes de Cocorná rechazan la Central Hidroeléctrica el Popal
December 17, 2012, 5:38 am
Filed under: Uncategorized

By Rachel Dickson August 2012

http://www.periferiaprensa.org/index.php/ediciones-anteriores/163-edicion-76-agosto-2012/1035-habitantes-de-cocorna-rechazan-la-central-hidroelectrica-el-popal

Pobladores de la vereda la Aurora de Cocorná, Antioquia, han manifestado inconformidad con las obras de HMV Ingenieros y denuncian que la construcción del proyecto hidroeléctrico está secando las fuentes de agua y causando deslizamientos en la zona. La construcción de la Pequeña Central Hidroeléctrica El Popal afecta a las veredas de la Inmaculada, San Lorenzo, La Piñuela, Los Mangos y La Aurora del municipio de Cocorná e incluso una zona del municipio de Granada.

 

La construcción empezó en 2011, aunque la licencia ambiental fue otorgada por Cornare en 2010, junto con la concesión de aguas del río Cocorná por un periodo de 25 años. El proyecto abarca 556 hectáreas y tendrá un costo de 53 millones de dólares. La central, a filo de agua, tendrá un salto de 177 metros y una capacidad instalada de 21 MV.

HMV Ingenieros ha contratado las empresas Morichal y Bajo Tierra para llevar a cabo las primeras fases de construcción. Según un contratista de Morichal, sumado a las obras del túnel, están construyendo filtros en la zona para dirigir toda el agua hacia la hidroeléctrica. La terminación de las obras de Morichal demorarán otros 8 años, pero HMV dice que la central estará lista en marzo de 2014.

El Popal es el último de 5 proyectos de “pequeñas” centrales hidroeléctricas de HMV Ingenieros financiados por Century Energy Corporation, empresa panameña, propiedad del conglomerado colombiano Helm Group, controlado por los socios mayoritarios del Banco de Crédito y Machinery Corporation of America. HMV Ingenieros lleva 50 años en Colombia y tiene sede en Medellín; en la actualidad tiene proyectos hidroeléctricos en Colombia y en Perú que suman más de 200 MV y de 400 MV respectivamente.

La empresa se defiende
Aunque varios habitantes de la Aurora aseguran que antes de la llegada de la empresa a la zona nunca habían tenido escasez de agua y nunca hubo deslizamientos de tierra de tanta magnitud, la empresa sostiene que está mitigando los impactos negativos. Según un representante de Morichal, la empresa contratista de HMV, por cada árbol talado se siembran 8 árboles. Se está construyendo una vía de 5.5 kilómetros entre la vereda San Lorenzo, Los Mangos y la Inmaculada, que beneficiará a más de 20 familias de la zona, y un puente sobre el río Cocorná, que articulará y comunicará a las mismas veredas. Según sus representantes, la empresa ha dado empleo a más de 112 trabajadores no calificados de la zona, con un sueldo mensual de aproximadamente 900 mil pesos.

Según un funcionario de Morichal, “desde cuando HMV hizo los estudios, la zona ya tenía problemas. Los deslizamientos de tierra en Colombia están por todo el país. Esto es una zona en la que llueve demasiado. Todo genera impactos negativos y esperamos que sean mitigables. Todo tiene un tope de aprovechamiento. Todas las explosiones son controladas y se hacen por diagramas. No hacemos daño a la comunidad, practicamos la política del buen vecino”.

La comunidad responde
A pesar de las declaraciones de la empresa, los pobladores de la Aurora no creen en ellas. Miguel, un campesino de la Aurora, dice que HMV siempre le está buscando para que él entregue su hoja de vida: “Les conviene que yo trabaje allá porque yo soy uno de los que está más en contra del proyecto, y siempre les digo: voy a las reuniones mensuales de la empresa cuando pasan los informes, pero nunca contestan nuestras preguntas. Ni una palabra”. Miguel sigue: “Siempre dicen que nos están dando trabajo, como si fuera un regalo, pero les conviene que gente de la zona trabaje en la construcción. No tienen que pagar transporte, posada ni alimentación como tendrían que hacerlo con trabajadores externos a la zona y saben que nos pueden pagar poco y aún así nos puede parecer mucho”.

Varios habitantes de la Aurora dicen que en los últimos meses el agua se ha ido en varias zonas. Cuenta Alejandro que ha vivido aquí toda la vida y nunca les ha faltado agua, “y en este momento estamos secos”. Alejandro agrega: “abajo están saliendo dos mangueras de tres pulgadas hasta el tope con agua, todas las mangueras tienen que sacar el agua del túnel porque hay tanta, pero aquí arriba se está secando. El agua se está profundizando, la roca baja y el agua sale. Ya mandamos las actas de estas denuncias a la empresa pero no han respondido”.

Otra preocupación de los pobladores es el aumento de deslizamientos en la zona por las fallas geológicas. “Hace 12 o 14 años, Cornare dijo a muchas personas que les tocaba desocupar porque la zona era de alto riesgo. Había casas que se estaban cayendo. Se deslizó casi todo abajo hasta el río. Hace 6 años hubo otros deslizamientos y Cornare reubicó a la gente”, cuenta Miguel que la zona fue clasificada como de riesgo otra vez “y nos prohibieron construir estanques y pozos sépticos por ser una zona inestable. Mi pregunta es, si las condiciones de la zona eran esas, ¿por qué autorizaron la construcción de la central? Hemos dicho a Cornare y a la alcaldía que el problema no es que existan fallas geológicas, desde hace tiempos sabemos eso y hemos tomado precauciones; el problema es que ahora se están derrumbando partes que nunca se habían deslizado antes. Por debajo del río están sacándole tierra, el terreno bien flojo y la empresa haciendo cuatro explosiones diarias por dentro de la tierra y el agua por encima cayéndoles”.

Se están sobrepasando con la dinamita
Rosalba cuenta que el 23 de abril de este año llovió toda la noche. “Al otro día,, cuando nos levantamos, se había llevado media casa de arriba. La gente tuvo que salir en medio de un huracán. Quedamos por aquí sin camino, incomunicados de la Inmaculada. Fue tan curioso, porque hubo avalancha en el Jordán y en los Mangos la misma noche”. Según Rosalba, el perjuicio más grande para la vereda pasó a la ramada de su familia. Un deslizamiento dañó todo el piso y los hornos de la ramada. “Ya llevamos tres meses sin poder moler. La ramada nos costó 250 millones de pesos, que conseguimos con los esfuerzos de nosotros mismos, aportes del municipio, préstamos y un proyecto de la Secretaría de Agricultura. La ramada daba empleo a diez familias de la vereda. Ahora los muchachos han tenido que buscar trabajo en la obra, otros están trabajando jornales y otros están desempleados. Nos dice el municipio que no puede responder, que tenemos que esperar ayuda del gobierno nacional para los damnificados, pero hasta ahora nunca han dado nada, ni una libra de arroz. Hace 16 años que hemos estado invirtiendo tiempo y recursos en el mejoramiento de la ramada, y por acá nunca se había deslizado. Creo que se están sobrepasando con la dinamita porque escuchamos y hasta sentimos las explosiones por acá”. Jairo, el esposo de Rosalba, expresa la tristeza que siente por sus hijos: “Nunca han tenido que jornalear mis hijos. Trabajar de 5 de la mañana a 7 de la noche es muy duro, pero nunca tenían que hacer eso porque trabajaban en la ramada. Ahora les ha tocado jornalear y les tocó buscar trabajo en la obra”.

La ley está a favor de la empresa
En enero de este año, la obra del proyecto hidroeléctrico el Popal fue declarada de interés social y utilidad pública por el Ministerio de Minas y Energía. Eso permite que la obra sea inscrita como mecanismo de desarrollo limpio bajo los protocolos de las Naciones Unidas y permite ciertos privilegios para la empresa. Significa que dentro del terreno de concesión, si hay propietarios que no quieren negociar sus predios pueden ser expropiados. Igual de preocupante para los habitantes de la zona, debido al hecho de que la generación de electricidad es considerada un servicio público de carácter esencial según el Código de Minas, podrán efectuarse trabajos de exploración y explotación de minas en las áreas ocupadas por la obra.

Según Cornare, en octubre de 2011 había 9 proyectos hidroeléctricos en Cocorná, uno de ellos una central de alta producción de energía. Por su parte, la firma HMV realizará 5 proyectos hidroeléctricos en el Oriente Antioqueño: el proyecto Tafetanes en Granada, que actualmente se encuentra suspendido por protesta de la comunidad; el proyecto El Popal en el río Cocorná, los proyectos Molinos I y Molinos II entre Granada y Cocorná, y el proyecto San Miguel sobre le río Calderas, cerca al cruce de la Autopista Medellín – Bogotá.

La empresa contratista Morichal nos aclaró que la energía generada no será para consumo en Cocorná, aunque el proyecto dejará transferencias en el municipio. La energía estará conectada a las líneas de ISA y EPM, para consumo en el país y en el exterior. Según Miguel, “nada de desarrollo en el municipio es para nosotros. No nos quieren aquí. Yo tenía una rastra de madera para vender, pero el permiso que me obligaron a sacar valió 28 mil pesos. Vendí 22 mil pesos de madera y perdí 6 mil pesos. No paga ser campesino aquí”.

“Este problema es muy grande- continúa Miguel-. Este es un desplazamiento forzado que nos está haciendo Cornare. Le conviene que los campesinos no estemos en la zona, porque si el campesino no está, la empresa hace lo que quiera”. Rosalba, por su parte, se queja de que Cornare haya dado la licencia a esta empresa sin contar con la comunidad. “Aquí a nadie llamaron a ver si estábamos de acuerdo. Llegaron y el presidente andaba con ellos y ya, empezaron”.

Según las declaraciones legales de Cornare, no hay presencia de cabildos indígenas ni comunidades afros en la zona, y por ende no había necesidad de una consulta previa. Así, los reclamos de los habitantes tienen poca probabilidad de ser escuchados.
Sin embargo la comunidad se prepara para enfrentar los daños generados por la empresa.